Je’ex úulich
I
Kananbil u táab u tuuch kun báanak.
Bik táabakech a cha’ u jaantik miis.
Bik táabakech a cha’ u jaantik peek’.
Bik táabakech a cha’ u bisik ch’o’.
Wa tun ku bisik ch’o’
bik táabakech a waawt u k’aaba’ tu táan leti’;
cha’ach u k’aaba’ yéetel a tootil,
tumen u k’aaba’e’
leti’e “wáay” ku ja’asik u yóol chichan paal,
leti’e’ ku nóot’ik u náay chichan paal.
Kananbil u táab u tuuch.
Mukbil tu jobonel k’óoben.
II
Babalto’obil yéetel u táas it,
to’obil,
je’ex úulich.
Bik táabak ilbil tumen ko’olel aja’an u k’i’ik’el,
leti’e’ aja’an k’i’ik’ ku k’íimpesik u yéemel
[tu yóok’ol je’ej.
Mix tumen ko’olel jach liik’il u nak’.
Je’ u ja’ak’al u yóol u tuuch.
Je’ u chúulu ti’ chak táab,
ti’ tun áak’ab, ikil tu ch’ajch’ajaankal u juum u t’aan máas tu
[ch’ulik a taatak wenel,
leti’e’ yéetel u yáakan ku p’olik u tuuch.
Babalto’obil yéetel u táas it,
ch’ikbij u le’ chan su’uts’ pak’al ti’ u nook’,
to’obil,
kananbil u sujuy wíinklil.
III
Bik táabak ilbil tumen u ko’ ko’ yich ch’e’en.
Leti’e’ ku yoklik u wo’ojil u yáax t’aan chichan paal.
Bik táabak ilbil.
U juum u t’aane’ ma’ páajchak u suuktal tu chi’.
Leti’e’ tu kaxtik yáax juum t’aan muxik u ch’e’eneknakil.
Ts’o’ok u náakal yóol ti’ u tootil;
u tootil ku te’ete’ejpajal u ts’o’okole ‘ku jelpajal soots’.
Bik táabak ilbil tumen ch’e’en,
bik táabak u ch’am ti’ leti’ u junts’íit yich
tumen u k’eex u t’aan kun k’u’ubukti’e’
u xexet’al p’i’is t’aan ku k’olkubaj tu pak’il úuchben
[najo’ob.
Bik táabak ilbil.
wa ku yila’ale’,
bak’ u tseem yéetel a booch’,
máans xíimbal tu bak’enpaach ch’e’en bolon u téenel,
tu yok’ol yawat ken u k’áat ti’ ch’e’en
ka’ su’utuk ti’ u t’aan.
Como caracol de tierra
I
Hay que cuidar el cordón umbilical cuando se desprenda.
Que no se lo coma el gato.
Que no se lo coma el perro.
Que no se lo lleve el ratón.
Si se lo lleva el ratón
no lo menciones ante ella;
mastica su nombre con tu mudez,
porque su nombre
es “la aparición” que espanta a los pequeñines,
quien les roe el sueño.
Hay que cuidar el cordón umbilical.
Enterrarlo en las vísceras del fogón.
II
Hay que envolverla con su pañal,
arroparla,
como caracol de tierra.
No la mire la mujer de la sangre despierta,
aquella sangre despierta que festeja su descenso
[sobre las ingles.
No la vea la mujer del vientre crecido.
Asustará su ombligo.
Le hará escurrir cintillos rojos,
y por la noche mientras gotea la voz de los grillos remojando
[tu somnolencia,
ella con su quejido alzará su ombligo.
Hay que envolverla con su pañal,
prenderle en la ropa hojas de limón.
Arroparla,
proteger su inocencia.
III
Que no la vea el ojo travieso del pozo.
Él se posesiona de las primeras voces de los niños.
Que no la vea.
Su habla aún no se acostumbra a sus labios.
Él busca voz nueva para triturar su silencio.
Se halla harto de su mudez;
mudez que se desquebraja y se convierte en murciélago.
Que no la vea el pozo,
que no le guiñe su único ojo
porque él dará a cambio
las despedazadas palabras del eco que se golpean
[en las paredes de las casas viejas.
Que no la vea.
Y si la mira,
sostenla del pecho con tu rebozo,
que camine nueve vueltas alrededor del pozo
pidiéndole a gritos y llanto
que le devuelva la voz.
Autora: Briceida Cuevas Cob
Voz en maya: Adolfo Haas